- Allez, c'est pas une heure pour faìre les cons -dijo Etienne.
En francés:
"Allez, c'est pas une heure pour faìre les cons"
En español:
"Vaya, este no es momento para idiotas"
Cortázar nos dice, "a su manera este libro es muchos libros, pero sobre todo es dos libros"; yo diría sin duda, es más que un libro. Es un juego de palabras, personajes, lugares e idiomas.
Bajo la presión de vendedores de libros establecidos en un lugar fijo, un reglamento de 1649 prohibió la exhibición y venta de libros sobre elementos portátiles en el Pont Neuf en París. Las autoridades de la época estaban ansiosas de limitar los mercados paralelos no sometidos a la censura oficial. Durante este periodo los viajeros vendedores de libros fueron expulsados, y por momentos luego tolerados o reintegrados en un proceso de aprobación, según los vaivenes de la política. Con Napoleón y el ordenamiento y mejora de los muelles del Sena, los buquinistas se multiplicaron, y pronto fueron reconocidos por los poderes públicos. Un estatuto para ellos fue entonces establecido, similar al de los comerciantes públicos. En septiembre de 1829, y reconociendo irregularidades en el origen de parte del material manejado por los vendedores, se les prohibió « hacer compras a niños, escolares, servidumbre, y domésticas, sin las autorizaciones correspondientes ».
Johann Wolfgang von Goethe nació el 28 de agosto de 1749 fue un poeta, novelista, dramaturgo y científico alemán que ayudó a fundar el romanticismo, movimiento al que influenció profundamente. En palabras de George Elio t(1819-1880) fue «el más grande hombre de letras alemán... y el último verdadero hombre universal que caminó sobre la tierra». Su obra, que abarca géneros como la novela, la poesía lírica, el drama e incluso controvertidos tratados científicos, dejó una profunda huella en importantes escritores, compositores, pensadores y artistas posteriores, siendo incalculable en la filosofía alemana posterior y constante fuente de inspiración para todo tipo de obras. Su novela Wilhelm Meister fue citada por Arthur Schopenhauer como una de las cuatro mejores novelas jamás escritas, junto con Tristram Shandy, La Nouvelle Heloïse y Don Quijote. Su apellido da nombre al Goethe-Institut, organismo encargado de difundir la cultura alemana en todo el mundo.
Dylan Marlais Thomas nació el 27 de octubre de 1914 fue un poeta, escritor de cuentos y dramaturgo británico. Famoso por ser un bohemio y un borracho redomado, famoso también por su vozarrón cautivante, que atraía, cual cantante juvenil, a cientos de personas a sus recitales poéticos, o a pegarse al receptor cuando hablaba en la BBC. Poeta precoz y repentinamente fallecido, el caos y el exceso fueron su camino a la genialidad. La obra de Thomas no es copiosa, pero es de una calidad y una frescura inusitadas. Fueron cuatro los ámbitos literarios en los que incursionó: el cuento corto, el guion teatral, el guion para radio y cine, y, finalmente, la poesía. Es éste último ámbito en el que más se le ha reconocido. En mayo de 1933, tras partir de Swansea hacia Londres el año anterior, Thomas publicó en el New English Weekly varios de los poemas por los que es más reconocido: “And death shall have no dominion" “Before I Knocked” and “The Force That Through the Green Fuse Drives the Flower" (poema supuestamente dedicado a su primera novia e hija muertas ahogadas en 1931). En 1934 comenzó a publicar sus poemas en The Listener y para el 18 de diciembre de ese mismo año publicó su primer libro: Eighteen Poems (1934), por el que ganó el concurso organizado por The Sunday Referee. Ya había ganado renombre con publicaciones de los poemas que se reunirían en sus primeros libros en diversas revistas, tales como New Stories, New Verse, Life and Letters Today, The Criterion (donde era director el escritor T. S. Eliot). El lirismo apasionado y la musicalidad de la poesía de Thomas contrastan con el resto de la poesía de su tiempo, más preocupada por cuestiones sociales o por la mera experimentación modernista de la forma. Thomas evidencia en estos poemas la influencia del surrealismo inglés, y también recoge influencias de la tradición celta, bíblicas o bien símbolos sexuales. Para Thomas “la poesía debe ser tan orgiástica y orgánica como la cópula, divisoria y unificadora, personal pero no privada, propagando al individuo en la masa y a la masa en el individuo”.
Marcel André Henri Félix Petiot nació el 17 de enero de 1897 fue un médico francés y asesino en serie. Fue condenado por homicidios múltiples tras el descubrimiento de los restos de 23 personas en su casa de París durante la Segunda Guerra Mundial. Se sospecha que asesinó alrededor de 60 víctimas durante su vida, aunque el número real permanece desconocido. Reportes posteriores a su muerte afirman que cometió diversos actos de delincuencia y criminales durante su juventud, pero no está claro si fueron reales o inventados posteriormente para el consumo masivo. Completó su educación en un instituto especial de París en julio de 1915. Su padre murió cuando él tenía apenas 5 años y su madre, poco después de que Marcel cumpliera los 8. Quedó al cuidado de tías y parientes lejanos hasta que, ya en su adolescencia, se enlistó en el ejército y sirvió en la Primera Guerra Mundial.
Raymond Radiguet nació el 18 de junio de 1903 en Saint-Maur-des-Fossés. Fue un escritor francés que falleció con veinte años y dos novelas a sus espaldas: El baile del conde Orgel, publicada tras su muerte, y sobre todo El diablo en el cuerpo, que narra los amores entre un adolescente y una mujer casada cuyo marido combate en el frente. Con ello, Radiguet se opone cínicamente al heroísmo bélico oficial, por lo que la novela causó un gran escándalo. Pese a su corta vida, muchos le consideraron como el Nouveau Rimbaud (Nuevo Rimbaud), debida a la comparación que se hacía de los dos por la precocidad de su talento que los dos mostraron. Radiguet publicaría su primera novela en 1920, con El diablo en el cuerpo, y tres años después su segunda y última, El baile del conde de Orgel.